[-]
Ha ido llegando a mis manos información válida contrastada y experimentada. He tratado de resumirla y dárosla a conocer. Creo que os puede ayudar a entenderos, aceptaros, poner medio y conseguir que vuestros seres queridos desde el respeto cariño y paciencia que os merecéis, os ayuden.
Consuelo
Coordinadora – Voluntaria de Apnadah
TDAH: TAMBIÉN UN TEMA DE MUJERES
Fuentes:
Stephen P. Hinshaw Psicólogo
Julia J. Rucklidge Dra.
Bonnie Kaplan Dra.
Jane Adelizzi Dra.
Kathleen Nadeau Psicóloga
Terry Matlen Dr.
Aplicado en:
Maryland EEUU
Massachussets EEUU
Springfield EEUU
Alberta Canadá
Dado a conocer a:
Noruega
Japón
Puerto Rico
Alemania
EEUU
Méjico
Argentina
CARACTERÍSTICAS
Los problemas en las adolescentes son menos preciados porque no tiene que ver nada con los de los hombres. Sólo desde hace 6 ó 7 años se contempló el TADH en adultos, centrándose más en los hombres, incluso negando al principio, que alguna mujer lo tuviera.
Expertos mantienen la teoría de que a la mujer se le ha relegado por no presentar hiperactividad.
Lo que se observó después de años, es que estas mujeres al no ser tratadas desarrollaron: baja autoestima, poca capacidad de logro, ansiedad, depresión, embarazos durante la adolescencia y tabaquismo desde Secundaria o Bachiller.
Cuando son adultas corren el riesgo de: divorcio, crisis financieras, criar hijos TDAH como madres solteras, no completan universidad, están subempleadas y estrés constante debido a dificultades en el manejo de las demandas de la vida diaria que conllevan las dificultades de sus hijos (50 % son TDAH).
Las mujeres tienen diferentes niveles hormonales de influencia, de inicio, con lo que se afecta grandemente su conducta.
Socializan de manera diferente, siendo más susceptibles a la depresión y ansiedad.
Muchas mujeres llegan así a los 30 ó 40 años sin ser diagnosticadas. Lo hacen en la mayoría si tienen un hijo TDAH.
Siguen sus problemas. Los más típicos son: retos de administración de tiempo, desorganización crónica, sentimientos prolongados de tensión y de ser manipuladas, dificultades en administrar el dinero, disforia.
La mayoría obtienen logros por debajo de sus capacidades.
Se realizó un estudio a 102 mujeres, entre 26 y 9 años, con una media de 41 años.
La mitad tenían TDAH; lo otra no.
Todas tenían un hijo TDAH.
Fruto de este estudio se vio que las mujeres TDAH:
Tienen un estilo aprendido, incapaz de responder a situaciones negativas.
Tienden a culparse por las cosas malas que les suceden.
Creen no poder controlar lo resultados de los eventos cotidianos.
Es menos propensa para terminar las tareas que representan retos: cree no tener fuerza para cambiar los resultados negativos.
Se dan por vencidas; consecuentemente no llevan a cabo las tareas cotidianas.
Otro experto explorando esta área del TDAH en mujeres, observó cierta similitud con el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
Realizó tres estudios y en ellos se contemplaba a mujeres diagnosticadas con problemas de atención y aprendizaje que también mostraban síntomas de TEPT.
Lo define como un evento externo o estresante significativamente incomodo, que ocurre dentro de un ambiente educacional y que es de naturaleza psicológica.
No siempre resulta claro decir que fue lo primero: si el TDAH o el trauma. Lo que está claro es que debe abordarse para evitar el desarrollo del pánico años después.
En la actualidad este experto está haciendo un estudio para observar (cómo se expresan las mujeres a través del arte).
Los expertos siguen estudiando he investigando otras diferencias respecto a los hombres. Algunas no están concluidas pero pueden nombrarse:
Centro de control más externo: creen que sus éxitos son por “suerte”
Menor autoestima
Utilizan más estrategias de afrontamiento orientadas a la emoción: se defienden así del estrés.
Causa ella sola, estrés a toda la familia, fruto de la carga mayor que aún tiene en el hogar
Los maridos de mujeres TDAH, son menos tolerantes con respecto a os patrones de TDAH de sus cónyuges; las esposas si lo son de sus hombres con TDAH.
Las mujeres con estrés crónico asociado al TDAH tienen un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con el: la fibromialgia, piernas inquietas. Encuentran mucha mejoría al ser tratadas de TADH.
DESAFIO DE RECIBIR UN TRATAMIENTO ADECUADO
Método multimodal ya que afecta a múltiples aspectos de:
Ánimo, capacidades cognitivas, vida diaria.
Por lo tanto se necesita: medicamentos, psicoterapia, manejo de estrés, entrenamiento y organización profesional.
No se puede utilizar métodos psicoterapéuticos estándar. Resultan útiles para la comprensión de asuntos emocionales e interpersonales pero no ayudan a la mujer a manejar mejor su trastorno en la vida diaria o para aprender estrategias para llevar una vida más productiva o satisfactoria. El psicoterapeuta debe ser creativo e individualizar en sus pacientes como satisfacer sus necesidades.
NUEVOS SINTOMAS A TENER EN CUENTA PARA DIAGNOSTICAR
Hipersensibilidad al ruido, olores, tacto.
Sensación de que vales poco
Te sientes abrumada con facilidad
Eres hipersensible a las críticas
Mal manejo del tiempo
Recarga emocional, te enojas fácilmente
Empiezas proyectos y no puedes terminarlos
Dificultad para recordar nombres
Dices cosas sin pensar, hiriendo sentimientos a los demás
Dificultad con las habilidades matemáticas o de escritura
Comportamientos adictivos: comprar, comer…
Problemas para recordar palabras
Escritura mala
Dificultad en tareas aburridas y repetitivas
Dificultad para tomar decisiones
Torpeza en movimientos. Mala coordinación
Te cansas fácilmente o no puedes estar sentada.
Problemas para dormirte. Dificultad para levantarte
POSIBLES SOLUCIONES
Comprensión de sus luchas internas
Atención y afecto para contenerlas en sus diarios bajones de autoestima
Estimulación de su creatividad
Reafirmación de sus aptitudes
Estimulación apropiada
Ayuda para organizarse y estructurarse
Apoyo para expresar lo que siente
Ayuda en sus estudios, lectura, formación, trabajo…
¿PODEMOS AÑADIR ALGO MÁS?
· Síntoma nervioso hipersensible
En la piel. No soportan los elásticos, cuellos ajustados, etiquetas…
Dolores de cabeza y estómago. También en ocasiones ENEURESIS (mojan la cama por las noches).
Orinar con mucha frecuencia
· Alimentación
Compulsivas o sumamente selectivas
Ayunos voluntarios: por despiste o provocados
Esconder comida en habitaciones o bolsas de ellas vacías.
Chuparse pulgares, comerse las uñas, chupar ropa, cintas…
· Problemas de interacción social
Muy demandantes en su relación con los demás. Se tornan intrusitas
Reacciones de furia: hasta ellas se sorprenden
ESPECIAL MENCION: IMPACTO HORMONAL
Se manifiesta a lo largo de nuestras vidas. La fluctuación que se produce durante el periodo menstrual, intensifica y complica el grado de confusión y predectibilidad, sobre todo en: reacciones emocionales, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración.
También en los embarazos se observan reacciones atípicas.
Sobre todo en los años de la menopausia el impacto hormonal suele ser muy alto. Se aconseja medicación que atempere los síntomas.